ENTREVISTA REALIZADA POR ALEJANDRO PÉREZ GUILLÉN A GINÉS VERA

ENTREVISTA REALIZADA POR ALEJANDRO PÉREZ GUILLÉN A GINÉS VERA

 1.- Siempre hay alguien en nuestra infancia que nos empuja a enamorarnos de la literatura. ¿Quién ejerció ese papel en sus primeros días?

No recuerdo a nadie en concreto, tal vez mi madre, someramente; sí recuerdo a un primo mío (Manuel) que me enseñó a manejar mi primer diccionario; mi primera palabra fue: antropófago. Era un crack.

 2.- ¿Cómo se compagina el mundo de la farmacia con el de las letras? ¿Se llevan bien?

Actualmente no ejerzo la profesión, lo hice en el pasado. Compaginar un trabajo no literario con las letras creo que exige mucha disciplina y perseverancia. En mi caso he tenido mucha suerte, además.

3.- Las revistas sirven de banco de pruebas para que un escritor vaya afilando su estilo. ¿Para ti qué ha supuesto escribir en ellas?

Tal como dices, sirvió para ir depurando el estilo, para exigirme cada vez más a mí mismo y, sobre todo, se gana en autoconfianza. Esto es muy importante en este oficio tan solitario y arduo.

4.- ¿Cómo sería para ti la vida sin la literatura?

Buena pregunta, de una u otra forma me la he hecho muchas veces, también se la he lanzado a otros. Para mí la literatura forma parte de mí, ya no me concibo sin ella, en mayor o menor intensidad.

5.- Llevas tiempo impartiendo talleres de microrrelatos. ¿Cuál es la primera lección?

Me adapto en cada taller al nivel de los alumnos, a veces al de cada alumno. Si tuviera que decidir por una primera consigna, un primer consejo, sería el de que se ha de escribir por amor, por fe, no por el logro, bien sea económico o de fama.

6.- Si tuvieras que decantarte por un género, ¿en qué campo te sentirías más a gusto entre la insultante brevedad del microrrelato o en terrenos más amplios como el relato extenso o la novela?

El microrrelato es un subgénero que me atrae, me siento cómodo. Con el relato corto es donde disfruto y, humildemente, he conseguido sacar lo mejor de mí. Ando detrás de sumergirme de lleno en la novela, de amarla, más allá de los escarceos de hasta ahora. Le tengo mucho respeto.

7.- ¿Qué libros han marcado al niño que ahora se hace adulto?

Creo que me hice adulto hace unos añitos, pero las novelas de Julio Verne me llevaron de la mano de la aventura y la fantasía. Leí mucho, muy variado, eso lo agradezco y lo recomiendo a los niños y a los adultos.

8.- Has publicado cuentos con otros autores, ¿esa unión os ha hecho amigos o se ha levantado la polvareda de la envidia?

Si te refieres al libro Cuentagotas, surgió de una amistad previa. Hubo momentos de debate, lógicos al ponernos de acuerdo entre artistas, qué voy a contarte, la Historia está llena. Pero conservamos la amistad, quedamos y añoramos los días de gestación literaria. Somos unos orgullosos padres de nuestra obra, Cuentagotas Relatos Express. No he conocido la envidia literaria.

9.- Si tuvieras que salvar un libro de poesía, un libro de cuentos y una novela, ¿qué títulos rescatarías del olvido?

He leído poca poesía, lo admito. Me lo pones difícil ahí, tal vez las Rimas de Bécquer. Un libro de cuentos…Umm… no me decido, en general los de Poe o Quiroga. Espero leer “La otra realidad”. Una novela; La Metamorfosis de Kafka.

10.- Cuando uno consigue publicar un libro en solitario, ¿piensa que ya está todo hecho o simplemente da el primer paso para un futuro repleto de proyectos?

Otra pregunta excelente; digo a mis amigos y alumnos que piensen el por qué de publicar. No es fácil (crisis aparte), pero tampoco es difícil. Lo importante es ¿por qué, qué espero de ello? Para mí es el inicio, cuando considere que necesito gestar un nuevo libro, lo haré.

11.- ¿Qué le dirías a un lector tuyo para que permanezca a tu lado? ¿Con qué palabras animarías a alguien que aún no te conoce para que se sumerja en tus palabras?

Creo que hay que ser humilde, partiendo de que sí, se escribe para que otros nos lean (al menos en mi caso), pero sin obsesión. Si les gusta lo que escribo, adelante. Si no me han leído, les invito a que lo hagan, desde la curiosidad y sin pretensión. Pueden hacerlo en mi blog, también en algunas bibliotecas encontrarán Cuentagotas y El hechizo de la mujer dragón.

12.- “El hechizo de la mujer dragón” es un libro autoeditado. ¿Ha supuesto un esfuerzo mayúsculo? ¿Lo llegaste a mandar a editoriales de la zona?

Sí, he de reconocer que autoeditar supone un gran esfuerzo, fundamentalmente económico. Luego está la promoción, distribución y venta. No quería hacer un libro para regalar a los amigos. Lo mandé a varias editoriales de ámbito nacional, una me contestó. Las que querían dinero a cambio, para mí no cuentan; hablamos de libros, no de zapatos o bolígrafos.

13.- ¿Qué concepción tienes de los lectores en la actualidad? ¿Se lee lo suficiente en España?

Dicen que se lee poco, que la mayoría de los libros que se compran son para regalar a otros. También que con la crisis, se lee más porque es barato. Creo que debería fomentarse más la lectura desde la escuela, los niños son el futuro. Démosle más cultura y menos videoconsolas y violencia electrónica.

14.- ¿Dinos una fórmula por medio de la cual pueden convivir pacíficamente la literatura y las nuevas tecnologías? ¿Luchar contra ello es un error? ¿Deberíamos buscar alianzas?

No sé de fórmulas mágicas, la tecnología es buena o mala en función de cómo se emplee, como la energía nuclear o la política. Al libro de papel aún le quedan unos años, no hay que luchar, hay que convivir y en cierto modo, adaptarnos: la mejor herramienta del ser humano.

15.- En los talleres que has impartido, ¿te has encontrado alguna vez con alguien que sepa mucho más que tú? ¿Con alguien que no está nada dotado para las letras? ¿Cómo reaccionas entonces?

Saber más o menos es relativo, somos ignorantes por definición. Trato de aportar lo poco que sé a quienes quieren aprender. Hay quien es impermeable y vanidoso (más allá de lo tolerado a cualquier artista). Soy tolerante, pues quiero que me traten como yo trato.

16.- Adelántanos, si te apetece, tus proyectos de futuro.

Voy a aparcar temporalmente los talleres, me centraré en crear ya cuentos ya esa novela que llevo madurando hace tiempo. De paso te agradezco la entrevista y, como lector, que el futuro me traiga tus obras a mi playa.